SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

Martin Gonzalez-Rozada.
Director de la Maestría en Econometría del Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella.

Cuarto Trimestre 2024

En el cuarto trimestre de 2024, en el total de los 31 aglomerados urbanos capturados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) la tasa de actividad se estimó en 48.8 por ciento, la tasa de empleo en 45.7 por ciento y la tasa de desocupación en 6.4 por ciento. Estas tasas del mercado de trabajo son un promedio ponderado de las tasas regionales. Tanto la tasa de actividad como la tasa de ocupación se mantuvieron estables con relación al cuarto trimestre de 2023 mientras que la tasa de desocupación creció 0.7 puntos porcentuales (aumento estadísticamente significativo al 5 por ciento de significación). La mayor tasa de actividad se alcanzó en el Gran Buenos Aires con un valor de 49.9 por ciento impulsada por la tasa de actividad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde alcanzó el 55 por ciento. La menor tasa de actividad se registró en la región Noreste con 44.0 por ciento. La mayor tasa de empleo también se dió en el Gran buenos Aires, nuevamente impulsada por lo ocurrido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En relación a la tasa de desocupación del 6.4 por ciento en el total de aglomerados, la región donde se registró el mayor desempleo fue el Gran Buenos Aires donde la tasa alcanzó 7.1 por ciento impulsada por lo sucedido en los Partidos del Conurbano donde la tasa de desocupación se ubicó en 8 por ciento (Figura 1 y Cuadros 1, 2 y 3).

Figura 1. Principales Tasas del Mercado de Trabajo. Tercer Trimestre 2024
Fuente: INDEC

Fuente: INDEC

DESEMPLEO

El aumento interanual de la tasa de desocupación indujo a que alrededor de 115 mil personas pasaran a estar desempleadas entre el cuarto trimestre de 2023 y el cuarto trimestre de 2024 (Cuadro 4). El aumento en el desempleo se explica por el comportamiento del desempleo en los aglomerados del interior del pais, donde la tasa de desocupación aumentó casi 20 por ciento, y dentro del interior del país por los aglomerados de menos de 500 mil habitantes donde la tasa de desocupación aumentó alrededor del 17 por ciento (Cuadro 3). En cuanto a las regiones del país, la región Pampeana fue la que presentó el mayor incremento estadísticamente significativo entre el cuarto trimestre de 2023 y el cuarto de 2024 donde la tasa de desocupación creció 1.3 puntos porcentuales. Dentro de la región Pampeana fueron los aglomerados cordobeses, Gran Córdoba y Río Cuarto, donde creció más la desocupación (Cuadro 3). Hubo cambios menores en la composición del desempleo. Aumentó el desempleo entre quienes trabajan en el Estado y cayó el desempleo en el sector privado; aumentó el desempleo entre quienes tenian una ocupación anterior y cayó entre quienes no la tenían (Cuadro 6).

EMPLEO

Como se mencionó arriba la tasa de ocupación se mantuvo estable en términos interanuales. Dentro de los ocupados, la tasa de ocupación demandante creció de 15.5 a 16.6 por ciento, siendo este aumento de 1.1 puntos porcentuales no significativo estadísticamente. La tasa de subocupación visible aumentó interanualmente menos de 1 punto porcentual y esta suba tampoco resultó estadísticamente significativa. Estos valores sugierene que la tasa de ocupación en los 31 aglomerados urbanos capturados por la EPH se mantuvo en los mismos niveles que en el cuarto trimestre de 2023. Hubo pequeños cambios en la composición del empleo. Cayó el empleo de los varones menores de 30 años y de aquellos que tienen educación secundaria incompleta. Aumentó el empleo de los asalariados sin descuento jubilatorio; cayó el empleo de trabajadores estatales y aumentó el empleo privado; finalmente cayó el empleo en la industria manufacturera y aumentó en hoteles y restaurantes y en transporte, almacenamiento y comunicaciones (Cuadro 5)

ACTIVIDAD

La tasa de actividad se mantuvo estable entre el cuarto trimestre de 2023 y el cuarto de 2024. No hubo diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las regiones del país y por lo tanto no hubo diferencias en los aglomerados del interior del país ni entre los aglomerados de más y menos de 500 mil habitantes (Cuadro 1).

Cuadro 1: evolución de la tasa de actividad por aglomerado
Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.

Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.

Cuadro 2: evolución de la tasa de empleo por aglomerado
Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.

Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.

Cuadro 3: evolución de la tasa de desocupación por aglomerado
Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.

Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.

Cuadro 4: personas desempleadas
Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.

Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.

Cuadro 5: características de las personas ocupadas
Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.

Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.

Cuadro 6: características de las personas desocupadas
Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.

Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.