En el primer trimestre de 2025, en el total de los 31 aglomerados urbanos capturados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) la tasa de actividad se estimó en 48.2 por ciento, la tasa de empleo en 44.4 por ciento y la tasa de desocupación en 7.9 por ciento. Estas tasas del mercado de trabajo son un promedio ponderado de las tasas regionales. Las tres tasas principales del mercado de trabajo se mantuvieron estables con relación al primer trimestre de 2024. La mayor tasa de actividad se alcanzó en el Gran Buenos Aires con un valor de 49.4 por ciento impulsada por la tasa de actividad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde alcanzó el 53.5 por ciento. La menor tasa de actividad se registró en la región Noreste con 42.7 por ciento. La mayor tasa de empleo se registró en la región Cuyo, impulsada por lo ocurrido en el Gran San Luis. En relación a la tasa de desocupación del 7.9 por ciento en el total de aglomerados, la región donde se registró el mayor desempleo fue el Gran Buenos Aires donde la tasa alcanzó 9.1 por ciento impulsada por lo sucedido en los Partidos del Conurbano donde la tasa de desocupación se ubicó en 9.7 por ciento (Figura 1 y Cuadros 1, 2 y 3).
Figura 1. Principales Tasas del Mercado de Trabajo. Primer Trimestre 2025Fuente: INDEC
DESEMPLEO
El cambio interanual de la tasa de desocupación no es
estadísticamente significativo y tampoco es significativo el cambio en
las diferentes regiones del país (Cuadro 3). Hay algunos
efectos dentro de algunas de las regiones. Por ejemplo, en la región
Pampeana hay un aumento interanual del desempleo en Concordia y Río
Cuarto que se compensó con una caída de la desocupación en el Gran Santa
Fe. La caída interanual de la tasa de desocupación en el Gran Santa Fe
implicó que alrededor de 9 mil personas salieran del desempleo, mientras
que entre Concordia y Río Cuarto el aumento implicó que el desempleo
creciera en alrededor de 5 mil personas (Cuadro 4). No hay mucha
diferencia en el comportamiento de la tasa de desocupación en
aglomerados de más y menos de 5 mi habitantesy tampoco entre el total de
aglomerados y los aglomerados del interior del país. En la
comparación intertrimestral el INDEC reporta un incremento
estadísticamente significativo de 1.5 puntos porcentuales entre el
cuarto trimestre de 2024 y el primero de 2025. Este aumento en la tasa
de desocupación está explicado completamente por el comportamiento
estacional de la serie. La tasa de desocupación sin estacionalidad en el
cuarto trimestre de 2024 fue de 7.1 por ciento y en el primer trimestre
de 2025 fue de 7.3 por ciento. Este aumento de 0.2 puntos porcentuales
no es estadísticamente significativo (Figura 2). Esto significa
que la tasa de desocupación se ha mantenido relativamente estable desde
hace un año.
Hubo cambios menores en la composición de la tasa de desempleo. Cayó el
desempleo entre los trabajadores con calificación de operarios mientras
que aumentó para los trabajadores no calificados. Tambien aumentó el
desempleo para aquellos trabajadores con educación primaria incompleta
(Cuadro 6).
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
EMPLEO
Como se mencionó arriba la tasa de ocupación se mantuvo estable en términos interanuales. Dentro de los ocupados, la tasa de ocupación demandante creció 0.1 puntos porcentuales pasando de 16.0 por ciento en el primer trimestre de 2024 a 16.1 por ciento en el primer trimestre de 2025. Este incremento no es estadísticamente significativo. La tasa de subocupación cayó interanualmente 0.2 puntos porcentuales y esta caída tampoco resultó estadísticamente significativa. Estos valores sugieren que la tasa de ocupación en los 31 aglomerados urbanos capturados por la EPH se mantuvo en los mismos niveles que en el primer trimestre de 2024. Hubo pequeños cambios en la composición de la tasa de ocupación. Cayó el empleo en establecimientos estatales y aumentó el empleo en establecimientos privados; aumentó la tasa de empleo de los trabajadores por cuenta propia y cayó la de los asalariados sugiriendo un empeoramiento de la calidad del empleo; finalmente aumentó el empleo en hoteles y restaurantes y en otros servicios comunitarios, sociales y personales (Cuadro 5).
ACTIVIDAD
La tasa de actividad se mantuvo estable entre el primer trimestre de 2024 y el primero de 2025. Solo hubo una caída de la tasa de actividad en la región Noreste explicada por lo que ocurrión en Posadas donde la tasa de actividad pasó de 49.5 por ciento a 45.1 por ciento. Esta caída interanual es estadísticamente significativa. También hubo una disminución interanual en la tasa de actividad de alrededor de 1 punto porcentual en los aglomerados de menos de 500 mil habitantes (Cuadro 1).
Cuadro 1: evolución de la tasa de actividad por aglomerado
Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.
Cuadro 2: evolución de la tasa de empleo por aglomerado
Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.
Cuadro 3: evolución de la tasa de desocupación por aglomerado
Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.
Cuadro 4: personas desempleadas
Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.
Cuadro 5: características de las personas ocupadas
Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.
Cuadro 6: características de las personas desocupadas
Nota: * indica que la variación es estadísticamente significativa al 5%.