INFLACIÓN LATENTE

Martin Gonzalez-Rozada.
Director de la Maestría en Econometría del Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella.

Febrero 2025

INTRODUCCIÓN

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un índice que mide el valor de una canasta de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas. La práctica usual en este tipo de índices es medir las variaciones de precios de cada bien y servicio y utilizar la estructura de gasto de algún período inicial.

En Argentina, los datos oficiales utilizan la estructura de gastos de consumo de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) de 2004-2005. Con esta encuesta se calculan ponderadores para cada bien y servicio de la canasta del IPC. Sin embargo, la última edición de la ENGHo es la que se realizó entre noviembre de 2017 y noviembre de 2018.

En este informe estimamos la inflación actualizando los ponderadores y el año base del IPC con la ENGHo que se realizó entre noviembre de 2017 y noviembre de 2018. El trabajo de actualización de la base del IPC es bastante complejo. Aquí se intenta aproximar lo que podría haber sido el efecto de la actualización sobre las tasas de inflación utilizando sólo la información disponible públicamente. Para hacer el cambio de base se necesitan los precios de todos los productos que componen la canasta y estos no son públicos. Las estimaciones que se presentan aquí trabajan con los índices de las 12 divisiones de la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF) 1999 de Naciones Unidas, conocida como COICOP por sus siglas en inglés, (y los índices de las categorías que componen alguna de esas divisiones) como si fueran precios. Al usar los índices por división que están calculados usando la estructura de gasto de los hogares de la ENGHo 2004-2005 hay cierta contaminación en estas estimaciones. Por otro lado, hay ciertos bienes y servicios que integrarían la canasta del IPC con la estructura de gasto de los hogares de 2017-2018 cuyos precios no se relevan porque no aparecian en la canasta de 2004-2005, por ejemplo, el servicio de streaming o el café en cápsulas y hay otros bienes como disquetes, CD Room y DVD o servicios de alquiler de películas de video que dejaron de integrar la canasta por haber desaparecido entre 2004-2005 y 2017-2018. No obstente, con los datos públicos es lo mejor que se puede hacer para actualizar los ponderadores por división (categoría) y por región con la ENGHo 2017-2018.

Definimos este indicador que pondera los índices de precios por division (categoría) y por región como IPC Latente (IPCL). Así, la Inflación Latente es una estimación de la tasa de aumento de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas durante el período que va desde noviembre de 2017 hasta noviembre de 2018. El año base o período de referencia del índice debería preceder inmediatamente a la introducción de la nueva serie del IPC (Consumer price index manual, IMF, 2020) por lo que se toma como año base del IPC Latente (IPCL) 2023=100.

RESULTADOS

Inflación Latente

El Índice de Precios al Consumidor Latente, a nivel nacional (IPCL) aumentó un 2.6 por ciento en febrero, luego de haber aumentado un 2.4 por ciento en enero impulsado por el aumento de precios de la división de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles que explicó alrededor del 28 por ciento de la inflación. (Cuadros 1 y 2). En comparación, la tasa de inflación mensual oficial publicada por el INDEC fue de 2.4 (Cuadro 1 y Figura 1). A diferencia de la inflación latente el aumento de la inflación oficial estuvo motorizado por el aumento de precios de la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas que explicó más del 38 por ciento de la inflación de febrero.

Durante los últimos 12 meses, la inflación interanual fue de 76.6, comparado con el valor de 66.9 en los datos oficiales (Cuadro 1 y Figura 2). Al igual que con las incidencias mensuales la inflación latente interanual se explica por el aumento de precios de la división de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles mientras que la incidencia de la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas explicó la mayor parte de de la inflación interanual en la medición oficial. Las divisiones de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles, Alimentos y Bebidas Alcohólicas y Transporte explicaron más del 56 por ciento del aumento interanual en el nivel general de la inflación latente (Cuadro 2). Mientras tanto, las mismas divisiones en la medición oficial explicar alrededor del 50 por ciento, con un peso relativo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas mucho mayor, casi un cuarto de la inflación interanual nacional.

Figura 1. Tasa de inflación mensual desde enero de 2024

Durante febrero, todas las regiones registraron una tasa de inflación latente mayor a la medición oficial, con diferencias entre 0 y 0.6 puntos porcentuales. La mayor diferencia se dio en la región Patagonia, donde la tasa de inflación latente fue 0.6 puntos porcentuales más alta que la medición oficial, seguida de las región Pampeana con una diferencia de alrededor de los 0.30 puntos porcentuales. La región Noroeste fue la única que registró una medición latente de inflación igual a la medición oficial (Figura 2).

Figura 2. Tasa de inflación mensual e interanual. Oficial y Latente

El índice de precios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue el que más aumentó en el mes, con un incremento de 3.9 por ciento. En segundo lugar en los aumentos está el índice de precios latente de Alimentos y bebida no alcohólicas, cuyo incremento fue de 3.4 por ciento. En un segundo escalón, ambos con aumentos de 2.9 por ciento, se ubican los aumentos en los índices de precios de Recreación y Cultura y Bienes y Servicios Varios.

El índice de precios de Prendas de vestir y calzado fue el índice que registró la variación más baja, de solo 0.4 por ciento. Luego, el menor aumento fue el del índice de precios de Equpqmiento y mantenimiento del hogar, cuyo aumento en la medición latente fue de 1 por ciento (Cuadro 1).



Cuadro 1. Cambios porcentuales en el IPC Latente
Inflación Latente
Variación mensual
Variación interanual
Año
2024
2025
Feb 2025 / Feb 2024
Sep.  Oct.  Nov.  Dic. Ene. Feb. 
IPCse Nacional 3.8 2.9 2.8 3.1 2.4 2.6 76.6
Regiones
GBA 3.9 2.9 2.9 3.2 2.0 2.4 76.9
Pampeana 3.6 2.8 2.7 3.0 2.8 2.8 76.6
Noroeste 4.0 2.7 2.2 3.1 2.9 2.6 74.4
Noreste 3.6 2.8 1.8 3.3 2.8 2.1 70.9
Cuyo 3.4 2.8 2.7 2.3 2.1 2.9 72.4
Patagonia 4.2 3.6 3.9 3.1 2.7 3.8 84.9
Divisiones COICOP
Alimentos y bebidas no alcohólicas 2.3 1.2 0.9 2.3 1.8 3.4 52.5
Bebidas alcohólicas y tabaco 2.5 3.1 4.1 2.6 2.4 1.2 62.6
Prendas de vestir y calzado 5.8 4.3 1.9 1.6 -0.5 0.4 52.7
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 7.3 5.5 4.6 5.3 4.1 3.9 175.1
Equipamiento y mantenimiento del hogar 2.7 2.6 1.5 1.0 1.6 1.0 41.2
Salud 3.4 3.6 2.9 2.1 2.4 2.0 67.4
Transporte 3.4 1.1 3.3 2.2 1.3 1.8 58.1
Comunicación 3.0 2.1 1.6 5.0 2.3 2.3 92.4
Recreación y cultura 2.2 2.9 3.0 2.8 2.5 2.9 64.9
Educación 4.4 3.5 5.2 2.2 0.6 2.6 153.2
Restaurantes y hoteles 3.6 4.3 3.6 4.6 5.4 2.3 84.1
Bienes y servicios varios 3.3 2.8 2.3 2.1 2.5 2.9 53.7
INDEC
INDEC Nivel General - Nacional 3.5 2.7 2.4 2.7 2.2 2.4 66.9
* Nota: Elaboración propia en base a datos del Índice de Precios al Consumidor y Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018 de INDEC.



Incidencias febrero 2025

La contribución más importante al dato del nivel general del IPCL de febrero la hizo el índice de precios de la división Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles explicando alrededor de 28.2 por ciento del 2.6 por ciento de inflación. Este índice tuvo la mayor incidencia en la inflación latente en casi todas las regiones del país, explicando entre 20 por ciento en la región Noroeste hasta 43.0 en la Patagonia. Durante febrero, la segunda contribución más grande a la tasa de inflación mensual fue la del índice de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, explicando un 25 por ciento de la tasa de inflación mensual, con más peso en la región Noroeste, donde explica casi el 37 por ciento, que en el resto de las regiones. La división de Transporte fue la tercera división con mayor incidencia, habiendo explicado casi 10 por ciento de la inflación mensual, con un comportamiento dispar entre regiones –explica desde 5 por ciento a 13 por ciento–. Estas tres divisiones explican más de 60 por ciento de la inflación del mes de febrero. (Cuadro 2).

En la comparación interanual, febrero de 2025 contra febrero de 2024, más del 55 por ciento del aumento de 76.6 por ciento está explicado por los índices de precios de tres de las divisiones de la canasta: Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y Transporte. Cada una de estas divisiones contribuyó 22, 12 y 9.5 puntos porcentuales, respectivamente. Recreación y Cultura, con una incidencia interanual de 5.5 puntos porcentuales, y Restaurantes y Hoteles, con 5.3 puntos porcentuales, son las divisiones que le siguen en la explicación del aumento interanual del nivel general de precios latente (Cuadro 2).



Cuadro 2. Incidencia de cada división en la Inflación Latente
GBA Pampeana Noroeste Noreste Cuyo Patagonia Nacional
Incidencia mensual
Nivel general 2.40 2.75 2.61 2.14 2.91 3.79 2.63
Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.59 0.62 0.96 0.70 0.81 0.82 0.66
Bebidas alcohólicas y tabaco 0.01 0.04 0.02 0.01 0.02 0.04 0.02
Prendas de vestir y calzado 0.03 0.03 0.04 -0.01 -0.03 0.01 0.02
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 0.60 0.81 0.50 0.51 1.10 1.62 0.74
Equipamiento y mantenimiento del hogar 0.06 0.03 0.05 0.05 0.06 0.08 0.05
Salud 0.14 0.15 0.09 0.08 0.13 0.10 0.13
Transporte 0.25 0.28 0.36 0.28 0.23 0.20 0.26
Comunicación 0.15 0.12 0.14 0.16 0.13 0.19 0.14
Recreación y cultura 0.21 0.36 0.08 0.12 0.11 0.14 0.23
Educación 0.07 0.03 0.06 0.16 0.03 0.20 0.08
Restaurantes y hoteles 0.14 0.16 0.22 -0.03 0.17 0.22 0.15
Bienes y servicios varios 0.16 0.13 0.09 0.10 0.15 0.17 0.14
Incidencia interanual
Nivel general 76.91 76.61 74.38 70.87 72.41 84.89 76.57
Alimentos y bebidas no alcohólicas 11.03 12.10 14.45 13.55 11.30 12.66 11.93
Bebidas alcohólicas y tabaco 1.20 1.39 0.74 1.04 1.20 1.39 1.23
Prendas de vestir y calzado 2.43 3.58 3.40 3.16 2.92 3.89 3.00
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 20.95 22.40 21.00 20.46 20.75 28.57 21.90
Equipamiento y mantenimiento del hogar 2.27 2.57 2.19 2.42 2.45 2.67 2.40
Salud 5.31 4.78 3.38 2.52 4.03 3.34 4.66
Transporte 9.50 8.95 9.81 10.84 10.29 9.40 9.46
Comunicación 5.27 4.99 4.66 5.78 4.74 6.06 5.17
Recreación y cultura 5.58 5.85 4.55 4.56 4.98 5.81 5.53
Educación 4.07 1.96 2.93 1.61 2.67 2.92 3.10
Restaurantes y hoteles 6.00 5.09 5.39 2.87 4.06 4.68 5.34
Bienes y servicios varios 3.30 2.95 1.87 2.05 3.01 3.49 3.01
* Nota: los ponderadores de los índices de precios de las divisiones para el cálculo de las incidencias del IPC nacional se construyeron como promedio ponderado de las ponderaciones regionales al no existir ponderadores oficiales. Debido a esto, el resultado de la suma de las incidencias da un valor aproximado a la inflación del nivel general.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) vs. Gran Buenos Aires (GBA)

La tasa de inflación de CABA, que actualizó sus ponderadores con la ENGHo 2017-2018, fue de 2.1 por ciento en febrero comparada con una tasa de inflación, oficial de 2.2 por ciento. ¿Cómo se explican estos valores? Además del hecho resaltado arriba de precios de ciertos bienes y servicios que se relevan en CABA pero que no se relevan en ninguna de las otras dos mediciones, oficial y latente (ya dimos el ejemplo del precio del servicio de streaming, el alquiler de películas de video etc.) por usar diferentes ENGHo, la explicación también tiene que ver con la estructura de gastos de los hogares de CABA comparada con la estructura de gastos de la región del GBA, medida con la ENGHo 2004-2005 o la 2017-2018 y el cambio de precios en ambas jurisdicciones. Cuando se compara CABA con la inflación oficial de febrero en GBA los valores son muy similares. La mayor diferencia en el aumento de precios se dió en la división de Transporte donde hubo deflación para los hogares de CABA mientras que para la región del GBA los precios de esta división aumentaron contribuyeron con casi 0.2 puntos porcentuales a la inflación del mes. Aquí la explicación tiene que ver con la variación del precio del transporte de pasajeros por aire que en CABA cayó más del 30 por ciento durante el mes de febrero. La disminución de precios en Transporte tuvo una incidencia de -0.16 puntos porcentuales en CABA y un aumento de 0.25 puntos porcentuales en GBA. La estructura de gastos de los hogares es diferente en esas jurisdicciones, por ejemplo, el ponderador de la división de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles es 7 puntos porcentuales más alto en CABA que en GBA (17.5 por ciento vesrus 10.5 por ciento). Entonces el aumento de precios de esta división pesa más en la inflación de CABA que en la de GBA. Como durante febrero la inflación de esta división fue de 3.1 por ciento en CABA y en GBA eso hizo crecer más la inflación en CABA que en GBA. La incidencia de los precios de esta división fue mayor en CABA (0.6 puntos porcentuales) que en GBA (0.3 puntos porcentuales). En el sentido contrario, la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas que tiene un peso mayor en GBA que en CABA aumentó un 2.5 por ciento en CABA mientras que fue de 3.2 por ciento en GBA. Esto hizo que la incidencia de esta división en el mes de febrero fuera de 0.45 puntos porcentuales mientras que en la región del GBA fue de casi 0.8 puntos porcentuales. La incidencia de la división de Prendas de vestir y calzado fue de 0.04 puntos porcentuales en ambas jurisdicciones. En el resto de las divisiones el la incidencia durante febrero fue similar en CABA y en GBA. Todo esto contribuyó a que la tasa de inflación en CABA fuera similar a la de GBA.

Gran Buenos Aires (GBA): medición oficial vs. latente

La tasa de inflación latente en la región del GBA fue de 2.4 por ciento comparada con un 2.2 por ciento en la medición oficial. En este caso la explicación tiene que ver fundamentalmente con que la estructura de gasto de los hogares de la ENGHo 2017-2018 aumentó los ponderadores de las divisiones que tuvieron mayor incidencia durante febrero y disminuyó los ponderadores de las divisiones que tuvieron menor incidencia. En los datos de la inflación latente de febrero en GBA la división que incrementó sus precios bien por encima del nivel general fue Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles, alrededor de 4 por ciento. Esta división tiene un ponderador de 15.2 puntos porcentuales en el indicador latente y de 12.2 puntos porcentuales en GBA impulsando la inflación latente por encima de la medición oficial. El índice de precios de la división Transporte, que tiene un poderador similar en el indicador latente que en el oficial, tuvo una inflación latente de alrededor de 1.8 por ciento y de 1.6 por ciento en la medición oficial, ambos valores por debajo del nivel general. En el mismo sentido el aumento de precios de la división de Equipamiento y mantenimiento del hogar, alrededor del 1 por ciento en ambos índices, al tener ponderadores parecidos impactaron de forma similar en la medición oficial y en la latente. Estos factores explicaron que la inflación latente fuera 0.2 puntos porcentuales mayor a la oficial en GBA.

NOTA TECNICA

Breve explicación del IPC Latente

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica mensualmente el Instituto de Estadística y Censos (INDEC) mide el cambio en los precios de una canasta de bienes y servicios adquiridos por los consumidores urbanos. El índice mide cambios de precios con respecto a una fecha de referencia. La fecha de referencia es diciembre de 2016 donde el IPC vale 100. En Argentina, los datos oficiales utilizan la estructura de gastos de consumo de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) de 2004-2005, ajustada por precios relativos hasta la fecha de creación del índice.

El IPC Latente se construye utilizando la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares de 2017-2018 y la información que publica el INDEC sobre las aperturas del Índice de Precios al Consumidor. En particular, con respecto a la información de los índices de precios se utiliza la información correspondiente a las divisiones. El IPC Latente usa 2023 como el año base. Para computar el IPCL se utiliza las siguiente fórmula sobre las doce divisiones en cada región:

\[ IPCL^{r,j}_t = \sum_{j=1}^{12} w^{r,j}_{17} \cdot \frac{P^{r,j}_t}{P^{r,j}_{base}} \] donde \(P^{r,j}_t\) son los “precios” en cada región \(r\) en el período \(t\). Las estimaciones que se presentan aquí trabajan con los índices de las 12 categorías de la COICOP como si fueran precios; Cada \(w^{r,j}_{17}\) es el ponderador de la división \(j\) para la región \(r\) usando la estructura en gasto de la ENGHo 2017-2018 y \(P^{r,j}_{base}\) es el precio de esa división y región en el período base.

En los casos que es posible, se reemplazan las divisiones por la reconstrucción de las divisiones usando los datos de los índices de precios para los grupos o clases y los ponderadores actualizados. Las divisiones que se pueden reconstruir con la información disponibles son: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Bebidas alcohólicas y tabaco, Prendas de vestir y calzado, y Transporte. En el caso de Alimentos y bebidas no alcohólicas se excluyen los índices de precios de las clases Pescados y mariscos y Otros alimentos dado que no son publicados por INDEC. Para obtener ponderadores actualizados se computa el gasto total por región en cada división, grupo y clase correspondiente, y se computa el ratio de cada uno de estos con respecto al gasto total por región. A su vez se computa ratio del gasto total por región con respecto al gasto total nacional para obtener el ponderador de cada región.

Luego, se computan los índices a nivel nacional ponderando los datos de las regiones para cada división \(j\) y para el Nivel General. \[ IPCL^j_t = \sum_{r=1}^{6} w^{r,j}_{17} \cdot IPCL^{r,j}_t \] Finalmente se calcula la tasa de inflación mensual para como

\[ 1 + \pi_t = \frac{IPCL_t}{IPCL_{t-1}} -1 \] y de forma análoga para cada región y división.

La elección del año base no es trivial, sino que afecta a los valores de la tasa de inflación resultante. En líneas generales, a partir de la ecuación que computa el \(IPCL^{r,j}\), se puede notar que el nivel de precios del año base tiene un efecto directo en el valor del índice. Esto ocurre por utilización de ponderadores para la construcción del índice en vez de un índice de Laspeyres usual que mida el valor de una canasta de gasto utilizando “precios de cada período con cantidades del período base”. Para más información sobre el efecto del año base en la tasa de inflación mensual e interanual, revisar este link.